lunes, 24 de diciembre de 2012

CONDICIONES DE VIDA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL DISTRITO DE PACHACAMAC


Condiciones de vida y desnutrición crónica infantil en el Distrito de Pachacamac

Renzo G. Anicama1; Andrea M. Blanco1; Rosalyn P. Bravo1; Elisabhet Gomez1; Javier Ortiz1; Mario M. Pauta1; Jimena A. Urrutia1

Escuela de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 

RESUMEN
La desnutrición Crónica Infantil, afecta a la cuarta parte de la población de los niños menores de 5 años. La calidad de vida y la desnutrición infantil son dos factores que afectan el desarrollo social y económico de la población. Estos problemas se ven reflejados en el distrito de Pachacamac, en las cuatro localidades estudiadas: Manchay, Villa libertad, Picapiedra y Pachacamac. El objetivo general del estudio es conocer el estado socioeconómico de la población de Pachacamac  para saber su condición de vida  y relacionarlo con los datos de desnutrición crónica. En las poblaciones mencionadas anteriormente, los métodos utilizados fueron fichas familiares de condiciones de vida obtenidas por el centro de salud de la municipalidad de Pachacamac, metodología para calcular la desnutrición, donde se evaluó la optometría-estatura para la edad, y la correlación entre condiciones de vida y desnutrición crónica con la formula de Spearman. Como resultado se obtuvo que existe una correlación entre la calidad de vida y la desnutrición crónica infantil (r= 1). Esto es debido a la existencia de necesidades básicas insatisfechas enfocadas principalmente en las aéreas menos urbanizadas como Manchay a comparación de la zona central donde se ubica la localidad de Pachacamac. Se concluyó que el distrito con menor  tasa de desnutrición Crónica fue el de Pachacamac, coincidiendo con una calidad de vida promedio, al momento de evaluar los resultados obtenidos en la encuesta, y el distrito con la mayor tasa de desnutrición es el de Manchay (Alto/Bajo), lo cual coincide con su baja calidad de vida, además que son pocos los hogares que cuentan con servicios básicos.

Palabras Claves: desnutrición crónica, inequidades en salud, calidad de vida, necesidades básicas insatisfechas, optometría.
1 Alumnos del Curso de Salud Pública, Escuela de Ciencias Veterinarias, URP



INTRODUCCION

La desnutrición crónica Infantil, afecta a cerca de la cuarta parte de los niños menores de 5 años en el país (1),por lo que constituye uno de los mas graves problemas de la Salud Pública Peruana.
El distrito de Pachacamac se caracteriza por ser una zona donde no se desarrollan muchos trabajos sociales para la población y los que hay no se llegan a culminar. También hay muchas zonas rurales a los alrededores que no cuentan con recurso y educación necesaria para saber cuidar su salud, esto incluye una buena dieta para el desarrollo físico e intelectual de los niños. Por ende se presenta en la población  desnutrición crónica y bajos niveles de calidad de vida.

La calidad de vida es el método utilizado para medir las condiciones de vida de un ser humano. Se trata de las relaciones de buena salud física, mental, psicológica, emocional y social, como la familia y amigos, así como la salud, la educación, poder adquisitivo y otras circunstancias de la vida.

La desnutrición crónica es el estado en el cual la longitud o talla menor de un individuo e menor a la esperada para su edad con relación a una población de referencia. Esto refleja efectos acumulados de ingesta inadecuada de alimentos y nutrientes y episodios repetidos de enfermedades. Las causas más comunes de desnutrición crónica son la falta de recursos económicos, culturales y sociales.

Las condiciones de vida y  la desnutrición crónica en este caso, son indicadores que reflejan la calidad de vida de una población, por eso es importante conocer los datos exactos para hacer una correcta interpretación e intervención del problema principal. Por eso se inicia este estudio, donde tomamos datos de diferentes zonas del distrito de Pachacamac ( Manchay, Picapiedra, Villa Libertad y Pachacamac)  para conocer los indicadores antes mencionados.

El objetivo general del estudio es conocer el estado socioeconómico de la población de Pachacamac  para saber su condición de vida  y relacionarlo con los datos de desnutrición crónica encontrados  en el centro de salud de la municipalidad de Pachacamac.


MATERIALES Y MÉTODOS
La Población del Distrito de Pachacamac se distribuye en 10 Comunidades,las  que conforman la Micro Red Pachacamac del Ministerio de Salud,La tabla N° 1 muestra la distribuciión de la Población de menores de 5 años del Distrito.
Tabla N° 1 Población del distrito de Pachacamac



                       


Fuente: MINSA 2012  (2)
 


Metodología para calcular las condiciones de vida
En Pachacamac mediante la Ficha Familiar del Ministerio de Salud, se han caracterizado los hogares según los datos socio- económicos de la familia, con el cual se pudo establecer en una escala que va de 10 a 50, las condiciones de vida de la familia. Los datos de cada indicador se califican en una escala de 1-5, donde uno indica mejor calidad de vida y cinco nos indica escasa calidad. (Tabla N° 2)

Tabla N° 2 Datos Socio-Económicos de la Familia para determinar condiciones de vida del distrito de Pachacamac
Fuente: Ministerio de Salud (Centro de Salud Pachacamac)

En el cuadro siguiente se represento el puntaje obtenido por las  comunidades estudiadas, el cual fue agrupado en 5 clases y luego fue calculado el promedio. (Tabla N°3)
Tabla N°3 Intervalos de clase para caracterizar condiciones de vida
Número de puntos
frecuencia
10ptos

11-20

21-30

31-40

41-50


El estudio se realizo en 4 Comunidades, usando para su caracterización 213 fichas del Distrito. La distribución de fichas por comunidad se muestra en la tabla N° 4.

Tabla N° 4 Comunidades Caracterizadas según número de fichas
Pachacamac
117
Villa Libertad
39
Manchay
37
Picapiedra
20
Total
213



                



Fuente: Ministerio de Salud (Centro de Pachacamac)
 



Metodología  para calcular la desnutrición
Para calcular la desnutrición se utilizo el método de antropometría de talla para la edad que es un método fácil de realizar y con buenos resultados.
La talla para la edad refleja el crecimiento lineal alcanzado y sus deficiencias indican las deficiencias acumulativas de la salud o la nutrición a largo plazo.
Talla baja para la edad: baja estatura y detención del crecimiento. La baja estatura es la definición descriptiva de la talla baja para la edad. No indica nada acerca de la razón de que un individuo sea bajo y puede reflejar la variación normal o un proceso patológico. La detención del crecimiento es otro término usado comúnmente, pero implica que la baja estatura es patológica: refleja un proceso de fracaso en realizar el potencial de crecimiento lineal como resultado de condiciones sanitarias y nutricionales no óptimas.
Como las deficiencias de la talla son consecuencia de un proceso a largo plazo, a menudo se usa el término malnutrición crónica para describir la talla baja para la edad, que parece implicar que la nutrición insuficiente o el consumo inadecuado de alimentos son la causa de la deficiencia observada. No establece una diferencia entre la deficiencia asociada con un acontecimiento pasado y la relacionada con un proceso continuo a largo plazo, pero esta diferenciación tiene repercusiones importantes para la intervención. Por esta razón, se debe desalentar el empleo generalizado de dicho término como sinónimo de la talla baja para la edad.
Calculando el punto Z
El puntaje Z se utiliza para describir cuánto se aleja una medición del centro de una distribución (media o mediana).
Para su cálculo se debe diferenciar entre mediciones con distribución normal y no normal; además de considerar cómo fueron elaboradas las tablas de referencia que se decida utilizar.
El puntaje Z de un punto observado en este tipo de distribución se calcula con la siguiente fórmula:

                          Puntaje Z =  (valor observado) - (valor de la media de referencia)
                                                          Puntaje Z de la población de referencia

Ejemplo utilizando las tablas del Estudio Metacéntrico de la OMS:
Al aplicar la fórmula anterior, se puede calcular el puntaje Z para el índice talla según edad de un niño de 4 años y 1 mes cuya talla es 99.8 cm. (3)
Los datos de desnutrición crónica, provienen de la consulta externa y de las visitas domiciliarias.
Estudio de Correlación entre Condiciones de vida y desnutrición Crónica
Para verificar si existe una Correlación entre las Condiciones de vida y el Porcentaje de desnutrición crónica de niños de 4 años de edad utilizamos el coeficiente de correlación de rangos de Spearman, ρ (ro) el que es una medida de la correlación (la asociación o interdependencia) entre dos variables aleatorias continuas. Para calcular ρ, los datos son ordenados y reemplazados por su respectivo orden.  (4)
El estadístico ρ viene dado por la expresión:



RESULTADOS

Se traslado toda la información recolectada a una base de datos común, donde se obtuvieron los promedios de calidad de vida y las tasas de Desnutrición crónica infantil de las poblaciones estudiadas, los resultados se observan en la siguiente tabla:
Tabla N° 5.- Condiciones de vida y Desnutrición Crónica en niños de 4 años del Distrito de Pachacamac, 2012
Comunidad
Calidad de Vida
Tasa de Desnutrición Crónica por 10 000 niños de 4 años
Pachacamac
22
397
Villa Libertad
27
441
Picapiedra
29
694
Manchay
31
1000









Con los datos Obtenidos se empleo la formula de Correlación del Coeficiente de Spearman
clip_image001.pngclip_image001.png




r= 1
 


El coeficiente de relación de Sperarman nos da como resultado +1; lo cual nos indica la relación que existe entre la Calidad de vida y la Tasa de Desnutrición Crónica.
DISCUSION
 Si bien nuestros datos de desnutrición, no provienen de una muestra al azar, ya que  son niños que fueron por consulta o detectados por visitas domiciliarias, la relación entre la tasa de desnutrición crónica y una mala calidad de vida es coincidente con los encontrado en el estudio de la mortalidad en Colombia según condiciones de vida, donde se encontró que la mortalidad  proporcional por desnutrición varió del 2.5% en el estrato de menor carencia de necesidades básicas insatisfechas(0-21% de NBI) hasta el 13% en el estrato de mayor carencia(84-100 NBI) (5,6)
Los índices de desnutrición varían entre los cuatro distritos (sobre todo con el de Manchay), esto es debido probablemente  a la inequidad con respecto al acceso a servicios básicos, donde estos se enfocan principalmente a la zona central y no a las áreas menos urbanizadas, pudiendo también relacionarse con  los bajos ingresos familiares  y el poco nivel de educación.
Conclusiones:
1.- Se encontró que el distrito con menor  tasa de desnutrición Crónica fue el de Pachacamac, coincidiendo con una calidad de vida promedio, al momento de evaluar los resultados obtenidos en la encuesta.
2.- La Comunidad con la mayor tasa de desnutrición es la de Manchay (Alto/Bajo)  , lo cual coincide con su baja calidad de vida.
3.- Las diferencias de calidad de vida entre Pachacamac y Manchay,
4.- Son pocos los hogares que cuentan con servicios básicos como atención de agua y desagüe,  los cuales pueden conllevar a enfermedades, principalmente a los menores de los hogares que, si no son atendidas correctamente pueden tener repercusión en el correcto desarrollo de los mismos.
Agradecimientos:
Sr. Julio Piña Alcalde (P) de Pachacamac
Dra. Isabel Atauje,Directora Centro de Salud de Pachacamac,MINSA
Lic. Mónica Luz Garcia Cuña,Nutricionista, MINSA
Dr. Hernán Málaga Profesor del Curso de Salud Pública
Referencias Bibliográficas:
(1)   MINSA (2007) Plan Nacional Concertado de Salud.Ministerio de Salud.
(2)   Ministerio de Salud, 2012. Población del distrito de Pachacamac.
(3)   Witriw M A., Elorriaga E. Evaluación Nutricional. Universidad de Buenos Aires. Escuela de Nutrición. 2012. URL disponible en: http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrievaluacion/TRABAJOS%20PRACTICOS%20EVALUACION%20NUTRICIONAL%202012[1].pdf
(4)   Siegel,S. Nonparametrics Statistics for the Behaviuoral Sciences .Mc Graw Hill Book Co. 1956
(5)   DANE, OPS (2000) La Mortalidad en Colombia según Condiciones de Vida, Estudios Censales N° 16, Santa Fé de Bogotá, Colombia, 123 pp.
(6)   Málaga,H.; Dachs,N. ;Perdomo, M. Guemes,A.; (2005)Problemas Éticos de la Salud Pública. Rev. Acad. Peru. Cinc. Vet.5-6(1):21-32
Es innegable el éxito de esta Ordenanza,vean el efecto en 6 meses. Gran triunfo de la Salud Publica Peruana

Historia de la ley de la pólvora en Bogota

Esta es la Historia de la ley de la Pólvora en Bogota ,se dio como una Ordenanza a fines de 1995 y se bajo la incidencia de quemaduras. Se mantuvo hasta Diciembre 1998-Enero 1999. Pero llegaba el milenio y la Corte Constitucional de Colombia fallo,diciendo que un Alcalde no puede interferir con la libre Empresa y sucedió lo que tenia que suceder,se incrementaron los quemados. Lo interesante q se incremento la edad de los quemados,es decir se produjo un cambio cultural

martes, 4 de septiembre de 2012

Esta gráfica evidencia la relación que existe entre el numero de horas de expendió de licores y las muertes violentas entre Diciembre 2011-Julio 2012,versus valores del mismo periodo antes de la Hora Segura ( ley z zanahoria) en Lima Metropolitana

jueves, 12 de julio de 2012

En el mes de Mayo disminuyeron los muertos en accidentes de Transito

miércoles, 4 de julio de 2012

You can see my last publication in http://hpp.tbzmed.ac.ir/Files/2012-7-3-10-11-52.pdf

martes, 19 de junio de 2012

Los resultados de Abril,evidencian una vez más que su vigencia debe cubrir todo Lima Metropolitana,No hubo disminución de muertes violentas,pero nuevamente como en Febrero,la muertos vivían en Cercado,pero fueron a morir a otros Distritos,tanto en Accidentes de tránsito,como Homicidios y Suicidios




jueves, 24 de mayo de 2012

Lo Curioso de febrero 2012,la gente que vivía en Cercado y murió por accidentes de tránsito en otros Distritos


Los muertos en accidentes de tránsito de Cercado,fueron a morir en otros distritos de Lima,producto del cierre del expendió de licor en Cercado de Lima

miércoles, 23 de mayo de 2012

Ocurrencia de Muertes en Accidentes de Tránsito y Suicidios en Lima Metropolitana,Marzo 2012




La Hora Segura en Marzo produjo estos interesantes resultados,disminuyeron las muertes en accidentes de tránsito,en los que vivían en El Cercado,estos al igual que en Febrero,fueron a morir en otros Distritos. El incremento de Suicidios ,ocurrió mayormente a expensas de El Cercado ,de gente que vivía y se Suicidio en el mismo Distrito,. Esto sugiere una investigación epidemiológica.

lunes, 21 de mayo de 2012

Efectos Hora Segura en Marzo 2012




La Hora Segura(Ley zanahoria) volvió a tener efecto en las muertes violentas. Hubo descenso en Domingos,más no Viernes y sábados,  Se debe enfatizar el Monitoreo de su cumplimiento en noches de Jueves y Viernes principalmente

viernes, 20 de abril de 2012

Efecto de la Hora Segura( Ley Zanahoria) en Febrero 2012 .- Lamentablemente la hora segura dejo de tener efecto en la disminución de hechos violentos,durante este mes.
Desapareció el efecto sobre el fin de semana. Así como también la disminución en horas de la madrugada

Murieron mas los que viven en Cercado de Lima,a pesar que la Ordenanza es específica para este Distrito,pero fueron a morir a otros Distritos:
En Conclusión es urgente que los Municipios que no están practicando la Hora Segura,lo hagan ya,porque sino lo único que habremos hecho es trasladar la Violencia de Cercado a los Distritos que no tienen ley Zanahoria

martes, 20 de marzo de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

Effect of a local ban of a restriction in the number of hours to expend liquors in relation with violence during 2005–2008 in one District of Lima, Pe

Inj Prev 2010;16:A12-A13 doi:10.1136/ip.2010.029215.44
IP Safety 2010 abstracts

Correspondence
Comite de Expertos del Programa de Investigacion en Accidentes de Transito.NIH,Per, Precursores 511 Dpto.102.Urb.Valle Hermoso,Surco,Lima,Per, Lima 331, Peru
Abstract
Background The most violent area in Lima City was La Victoria,to control it, the local government restrict the hours of expenditure of alcoholic beverage.

Objective To compare one district with the law, against other without the law.

Material and methods To analysed results clinical histories of one Hospital (2006 vs 2007–2008) and necropsies (2005–2006 vs 2007–2008) from La Victoria and Cercado de Lima were used.

Results In La Victoria, occurs a reduction of aggressions of 40.7% and 36.4% in 2007 and 2008, in relation to 2006 (p≤0.014). This negative tendency in aggressions, is related with the ban Y=−11.25+27.32X (p≤0.02). This occurs mainly in young males victims by quarter and weekends. The homicides diminish 44% (p≤0.0186) and 35% of the suicides. The reduction of homicides happens in three quarters, Sundays and weekends, and with suicides at the second semester. The ratio female/man in homicides changes from 1 in 7.3 to 1 in 4.6. There was a significant increase of alcohol in death bodies from 20.3 to 41.5%, RR=2.03 (95% CI 1.09 to 3.8) and a X2=5.24 (p≤0.022). In El Cercado there were no changes. Homicides occurs mainly in single men, of low level of education.

Conclusions The ban has a probably impact reducing violence. The relative increase of homicides with alcohol could be linked to the reduction of just the impremeditated violence.


CiteULike Connotea Delicious Digg Facebook Google+ Mendeley Reddit Technorati Twitter
What's this?

jueves, 2 de febrero de 2012

Convocatoria

Dear Hernan,

Tell us about ongoing violence prevention effectiveness studies.
WHO and Liverpool John Moores University's Centre for Public Health are launching a register of violence prevention effectiveness studies that are about to start or are currently underway http://www.preventviolence.info/trials_search.aspx

Information from the register will be searchable online, and will be periodically disseminated through mailing lists, websites, and social media. By sharing information about the who, what, and where of ongoing violence prevention effectiveness studies, the project aims to strengthen a global culture of evidence-informed violence prevention.

To inform us of a relevant study that you think should be added to the register, please ensure that the study meets the inclusion criteria http://www.preventviolence.info/trial_criteria.aspx and then complete the online submission form http://www.preventviolence.info/trial_add.aspx.

Please feel free to disseminate this notice widely.

PS - please check out the new Global Campaign for Violence Prevention Facebook page
http://www.facebook.com/whoviolenceprevention

If you think it's useful, "like" it and encourage others to do the same, and use it to disseminate your own technical information. This is one of the channels we'll use to disseminate information

viernes, 20 de enero de 2012

Impuesto a las bebidas gaseosas azucaradas

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
www.rscmv.org.ve

Comisión de Epidemiología
Comisión de Educación Médica Continua

Nota Breve N• 37

20 de enero de 2012


Impuestos a las gaseosas para ¨salvar miles de vidas¨




La enorme carga de enfermedad impuesta por el avance sin precedentes de las enfermedades crónicas degenerativas, ha motivado explorar formas innovadoras de prevención para reducir en manera efectiva los factores de riesgo modificables. Esta es una tarea multisectorial que involucra a toda la sociedad. Este tema lo desarrollamos con más detalle en el Alerta Epidemiológico N• 205, en septiembre de 2011 (1). Las acciones preventivas para ser efectivas no solo deben dirigirse a grupos de riesgo sino a toda la sociedad. Surgen ahora investigaciones que permiten estimar la reducción de riesgo de diversas enfermedades crónicas si se aprueban medidas como la de aplicar un impuesto al consumo de bebidas gaseosas, azucaradas, que contribuyen de manera importante a la producción de obesidad y diabetes mellitus en los E.UA.

Por ejemplo, el trabajo publicado por Wang y col. (2) examinó el impacto potencial sobre la salud y el gasto en salud al aplicar un impuesto de un centavo por cada onza de bebida gaseosa azucarada. La aplicación del impuesto reduciría el consumo de estas bebidas en 15 % en los adultos entre 25 años y 64 años.
Aplicado durante 10 años, entre 2010 y 2020, el impuesto prevendría 2,4 millones de diabéticos por año, 95.000 eventos coronarios, 8.000 accidentes vasculares cerebrales y 26.000 muertes prematuras y ahorraría 17.000 millones de dólares en costos médicos por año. Adicionalmente produciría ingresos fiscales de 13.000 millones de dólares.
La aplicación de este modesto impuesto podría reducir la carga de enfermedad y los costos por atención de obesidad, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal
Saúl O. Peña


Referencias
1. RSCMV. Alerta Epidemiológica N• 205. La lucha contra las enfermedades no transmisibles (ENT), 17 de septiembre de 2011. disponible en:
www.rscmv.org.ve Alerta Epidemiológica 205
2. Wang Y.C., Coxson P Shen YM, Goldman L Bibbins-Domingo K. (2012). A Penny-Per-Ounce Tax On Sugar-Sweetened Beverages Would Cut Health And Cost Burdens Of Diabetes. Health Aff January 2012 31:1199-207;


BBC Mundo
Piden impuesto a las gaseosas para "salvar miles de vidas"
18-Ene 05:36 pm|BBC Mundo
Investigadores en Estados Unidos sugieren gravar las bebidas azucaradas para reducir las muertes y el costo a la salud pública relacionados al consumo de esos productos, pero, ¿es posible hacerlo?

Niño tomándose una gaseosa | ( MANUEL SARDÁ / EL NACIONAL )

Un grupo científico en Estados Unidos publicó un estudio que sugiere incluir un impuesto a las gaseosas y otras bebidas azucaradas para prevenir miles de muertes y enfermedades relacionadas al consumo de estos productos.

El estudio, publicado en la revista Health Affairs estima que gravar con US$ 0,01 (un centavo) a cada onza de una bebida azucarada podría salvar unas 2.600 vidas al año, así como evitar 8.000 derrames cerebrales y 240.000 casos de diabetes anuales.

Pero iniciativas anteriores para imponer el gravamen han fracasado por la oposición de algunos legisladores y la multimillonaria industria de gaseosas y refrescos, y los investigadores coinciden en que cambiar los hábitos de la gente no es tan sencillo.

No obstante, la cantidad de azúcar en la dieta y su correlación con la obesidad y las enfermedades resultantes es un serio y costoso problema de salud pública, particularmente en Estados Unidos.

Calorías líquidas

La directora del estudio, Kirsten Bibbins-Domingo, de la Universidad de Califormia en San Francisco, dijo a BBC Mundo que el consumo de bebidas azucaradas va en aumento al tiempo en que se practica cada vez menos una dieta saludable.

“Estas bebidas promueven la diabetes y el sobrepeso”, expresó la experta en epidemiología. “Las sodas no son los únicos alimentos con azúcar excesiva, pero son particularmente problemáticas porque no tienen ningún valor nutritivo”.

Bibbins-Domingo señaló que al ingerir calorías líquidas no existe la misma sensación de llenura así que la tendencia es a consumir más.

“Aparte de su efecto sobre el incremento de peso, el alto contenido de miel de fructosa y otros aditivos en las bebidas azucaradas específicamente promueven la diabetes”. Este último factor fue lo que motivó la investigación.

Pamela Coxson, matemática de la misma institución, fue la que aplicó los modelos computarizados que prevén el impacto del azúcar en el riesgo de factores de enfermedades coronarias y diabetes entre varios otros cálculos.

Si la reducción prevista por el impuesto entrara en efecto inmediatamente, en un lapso de 10 años se vería una reducción de 2.400.000 casos de diabetes.

“Infartos del miocardio, derrames cerebrales y muertes también se verían sustancialmente disminuidas”, aseguró a la BBC.

Proyecta, además, que US$ 1.700 millones serían ahorrados al sistema de salud pública durante ese mismo período de una década.

“Mucho del ahorro ocurriría por la prevención de diabetes, pues es una enfermedad muy costosa y las bebidas azucaradas están directamente asociadas con esta”, afirmó la matemática de la Universidad de California.

Obstáculos

La doctora Coxson recalcó que la medida no frenaría el consumo de los refrescos, pero un impuesto aproximado del 10% sí reduciría considerablemente la cantidad como para tener un efecto significativo.

Ambas investigadoras reconocen que no todo el mundo reacciona positivamente a la idea de un impuesto como manera de modificar los hábitos de la gente.

“En Estados Unidos no nos gusta que nos digan qué es lo que debemos comer y eso es legítimo, además de ser un obstáculo a estos impuestos”, manifestó la doctora Bibbins-Domingo.

Otro fuerte obstáculo viene de la multimillonaria industria de las gaseosas que moviliza todo su aparato publicitario para influir en las decisiones de los legisladores.

Eso fue precisamente lo que sucedió en Washington D.C. hace poco más de un año cuando el consejo de la capital estadounidense planteó una ley para el impuesto a las sodas con azúcar que fue derrotada.

Uno de los argumentos fue que las familias de menos ingresos sufrirían con el aumento en el precio de las bebidas.

Impuesto “pigouviano”

Eso también es uno de los problemas, señaló a BBC Mundo el doctor Elmer Huerta, experto en Salud Pública en Washington D.C.

“Lamentablemente, las personas de nivel socio-económico más bajo y las comunidades inmigrantes son las que más consumen estos productos”, indicó. “Son bebidas azucaradas que brindan algún tipo de satisfacción y les cuestan poco”.

Huerta es un defensor de lo que denomina el impuesto “pigouviano”, llamado así por el economista británico Arthur Pigou que, a comienzos del siglo XX, formuló la teoría de un gravamen a los productos que tengan un impacto negativo sobre la salud.

“La salud pública puede asirse de estos recursos con éxitos notables', sostuvo el médico, dando como ejemplo lo que se ha hecho en la lucha contra el cigarrillo. 'El mecanismo más importante es el aumento del impuesto”.

En otros países se han tomado medidas similares con otros productos cuyo consumo excesivo atenta contra la salud, apuntó Huerta.

“En Dinamarca, todo producto que tenga más de 2,3% de grasas saturadas tiene un impuesto. Ese es el país con menos obesidad del mundo”, declaró.

Aún así, la doctora Kirsten Bibbins-Domingo dice que el impuesto no debería ser una medida aislada. Este debería ir de la mano de los esfuerzos para educar a los consumidores y respaldar el Acta de Reforma de Salud en EE.UU.

“Hay que proveer más información sobre el contenido de calorías y grasas para que el consumidor tome decisiones bien fundamentadas”.

La educación también debería extenderse a los legisladores para que tengan las herramientas y las cifras que respalden la aprobación de leyes como el impuesto a las bebidas azucaradas.

“Eso es lo que esperamos lograr con esta investigación”, concluyó Bibbins-Domingo.